Entradas

Una empresa ha desarrollado un dispositivo para reducir el riesgo de adquirir VIH Leer más

Prevenir la transmisión del VIH a través de un anillo vaginal parece una opción cada días más cercana. Así lo sugiere un trabajo que hoy se publica en Science of Translational Medicine en el que, por vez primera, se ha demostrado la eficacia de un anillo vaginal que libera un microbicida en prevenir la transmisión del virus de inmunodeficiencia del simio (VIS). La investigación ofrece las primeras evidencias para que los anillos vaginales se conviertan en una vía para la administración de microbicidas, sustituyendo a las empleadas hasta ahora, como son los geles. Leer más

EE UU aprueba la primera prueba casera del sida

La idea preocupa a los expertos por la falta de asesoramiento inmediato

La ventaja: sacar a la luz la infección oculta

EL PAIS. Desde la prevención a los tratamientos, no hay prácticamente un aspecto que tenga que ver con la infección por VIH (o con el sida que esta puede causar) que no esté rodeada de polémica. Cada paso que se da respecto a la última gran pandemia, que en poco más de 30 años ha llegado a todos los rincones del planeta y que afecta actualmente a 34 millones de personas en el mundo (unas 150.000 en España), levanta una polvareda. Y el último, la autorización por la Agencia del Medicamento estadounidense (FDA por sus siglas en inglés) de un test rápido de venta en farmacias para que cualquier persona se pueda hacer la prueba en casa, no ha sido una excepción.

Hasta ahora, hay dos maneras para saber si una persona está infectada por el VIH: un análisis de sangre, cuyos resultados tardan días, o una prueba en la que un dispositivo similar al de los test de embarazo detecta los anticuerpos a partir de una muestra de saliva del interesado. Una prueba fiable casi al 100% si da negativo, pero que necesita ser confirmada con la analítica tradicional si da positivo, indica Olivia Castillo, jefa del Área de Prevención (el mayor cargo a falta de que el Gobierno nombre a un responsable), del Plan Nacional para el Sida español.

Es este último tipo de prueba —la de la saliva—, la que EE UU ha aprobado para su venta sin receta. Se comercializará con el nombre de OraQuick, tendrá un precio de entre 28 y 48 euros y está diseñada, según la FDA, para que cualquiera pueda hacérsela a solas. Aunque este organismo advierte de que los resultados deben confirmarse con otros análisis adicionales. “Autorizamos su uso doméstico porque, para la persona, conocer su estado de salud es un factor esencial a la hora de prevenir esta enfermedad. Saber es el primer paso para combatir”, dice Karen Midthun, directora del centro para la Evaluación e Investigación Biológica de la FDA en un comunicado.

Algunos creen es hora de ser menos conservadores para combatir el sida

Pero ese argumento, el de la importancia de que cada vez más gente se haga las pruebas para que aflore la infección oculta, no convence a todos. Los expertos se muestran divididos entre quienes creen que cualquier tipo de prueba —casera o no— es buena y los que consideran que un test como el del VIH debe hacerse con asesoramiento médico.

En España, la prueba rápida solo se hace por el sistema sanitario o por organizaciones de atención al afectado. Aunque su venta libre en farmacias para una autoprueba “no sería ilegal”, pero ningún laboratorio lo ha solicitado, dice Castillo. Tampoco es complicada. Los ensayos que se han hecho muestran que más del 90% de los voluntarios hacía e interpretaba bien la prueba, explica.

Pero la controversia de este análisis casero es otra. De alguna manera, la gravedad que durante sus primeros 15 años acarreó la infección con su consecuencia, el sida, y su asociación con las conductas sexuales —lo que le ha dado aún más visibilidad— hicieron que alrededor del VIH se montaran unas estructuras y pautas que ahora pueden quedar en entredicho. Es lo que en el lenguaje del activismo se llama “counselling [asesoramiento] y apoyo”, admite Castillo.

La idea es que antes de hacer la prueba, durante los 20 minutos que se tarda en obtener el resultado y en el momento de dar el diagnóstico se puede hacer una importante labor de información al afectado. Si da negativo, para reforzar conductas de prevención; si no, para dar orientación y apoyo, que, en el caso de una ONG como Apoyo Positivo, llega a ofrecer terapias individuales y grupales o servicios de acompañamiento al sistema sanitario, como indica su responsable del Área de Prevención, Iosu Azqueta.

Ferran Pujol, de la ONG Hispanosida, que dirige el centro Bcn Chackpoint, un referente a la hora de hacer la prueba rápida, con más de 3.000 al año, es un firme defensor de las ventajas de este sistema. “Sinceramente, la venta libre no me parece admisible”, dice tajante. Organizaciones como la Plataforma del VIH en Europa afirman rotundamente que “la prueba, si no está vinculada al acceso al tratamiento, no es ética”.

El problema del diagnóstico tardío
está en quienes no
se creen en riesgo

Pujol cree que el diagnóstico del VIH es lo suficientemente grave o preocupante como para que lo dé alguien preparado. “Se dice que es lo mismo que con un embarazo, pero no es así. Para empezar, el embarazo no es una enfermedad. Para seguir, si el embarazo no es deseado tiene solución; con el VIH no es así”, afirma. “Pero nadie aceptaría que un médico le diera un diagnóstico de cáncer por SMS, por ejemplo”, añade Pujol. Es un diagnóstico que debe ser comunicado por un experto que pueda orientar los siguientes pasos a quien dé positivo, dice.

El coordinador del Plan Antisida del País Vasco, Daniel Zulaika, también se muestra crítico con que se vendan en la farmacia o por Internet pruebas caseras capaces de detectar en VIH. “No son unas pruebas como las de los embarazos o la glucosa. El del VIH no es el test más adecuado para autoadministrárselo; ni tiene la misma trascendencia ni una carga emocional tan potente”, opina. El experto en planes antisida recalca que la información es vital a la hora de afrontar el análisis: “Hemos comprobado que las personas llegan preocupadas y que alguien tiene que explicarles que existen falsos positivos y que la prueba hay que hacérsela tres meses después del posible contacto de riesgo, el periodo ventana”.

Azqueta, el responsable de la prueba en Apoyo Positivo, también defiende las ventajas del modelo actual. “Si una persona llega histérica a hacerse la prueba la dejamos en paz, pero, si no, es el momento de revisar qué pasa con su comportamiento, por qué ha tenido una práctica de riesgo. Y, si sale positivo, es el momento de aclarar las primeras dudas. Aún hay muchos que lo primero que preguntan es si se van a morir, y hay que explicarles que no, que hay tratamiento”, cuenta.

Esta idea de que es un diagnóstico en el que hay que estar acompañado de alguien con ciertos conocimientos es lo que había hecho que, hasta ahora, lo más lejos que se había llegado había sido a facilitar la prueba rápida a ONG —en Madrid, por ejemplo, es la propia Comunidad la que coordina el reparto y lo hace gratis— o a que se haga en farmacias; como en el País Vasco, Cataluña, Castilla y León o Ceuta. Donde funciona muy bien, según Castillo.

El caso vasco es claro. El modelo se implantó buscando un equilibrio entre accesibilidad, el anonimato y el consejo; y con el objetivo de lograr una mayor detección temprana de casos. Los test rápidos para la detección del virus —se usan unas gotas de sangre en lugar de saliva— realizados en más de 30 farmacias han sido un éxito, según Osakidetza, el sistema vasco de salud. Desde 2009 y por cinco euros, 9.500 personas se han hecho la prueba con el resultado de 95 positivos. Además, en las boticas se les asesora y se les deriva a centros especializados; una de las ventajas que aducen los impulsores de que se hagan allí las pruebas, que no tienen las caseras, donde el temor y el mal trago se afrontan en soledad. O no.

El análisis costará entre
28 y 48 euros y tardará
20 minutos en dar el resultado

Pero la cuestión es si este abordaje es suficiente. Los ensayos más recientes indican que el tratamiento es la mejor prevención para la transmisión del virus. Pero sin diagnóstico, no hay tratamiento posible. Y ese es el gran argumento de quienes creen que ha llegado la hora de “ser menos conservadores”, como dice la propia Castillo. En España se calcula que alrededor del 30% de las personas con VIH no sabe que está infectada. “Y la infección oculta es el gran problema”, apunta Pere Domingo, presidente del Grupo de Estudio de Sida de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Gesida). “Cualquier actuación que contribuya a desenmascarar la infección oculta es buena. Lo mejor es saberlo cuanto antes, y si es con este análisis casero, me parece bien”, afirma.

Domingo admite que “si se hace en casa, la situación es más compleja”. Pero lo tiene claro: “Compensa”. “Y, como si sale positivo luego hay que repetir la prueba en un centro de salud, lo único que sucede es que se dilata un poquito el asesoramiento. Son muchos los beneficios”, dice.

Enrique Ortega, presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), una organización que a diferencia de Gesida incluye también a ONG, está de acuerdo con que “teniendo en cuenta el problema del diagnóstico tardío”, esta sería “una forma más de luchar contra el VIH”. Eso sí, Ortega cree que tiene que haber una “muy buena coordinación con una unidad de enfermedades infecciosas”. Para él, la gran utilidad de la prueba casera está en que con ella se podría llegar a una población a la que no se accede normalmente, porque está sana y no van a los centros de salud. Para asegurar que los afectados no se pierden por el camino, cree que quizá se podrían poner unos teléfonos de atención para las personas a las que la prueba les diera positivo en las farmacias. En EE UU, el fabricante de la prueba, OraSure Technologies, ha asegurado que pondrá en marcha un centro de información abierto 24 horas del día.

Esa importancia de la información a la hora de hacerse la prueba y después es algo que menciona también Castillo: “Habría que cambiar los prospectos, probablemente para dar más información práctica” de adónde ir o qué hacer si sale positivo, admite.

También Zulaka, el responsable del plan antisida vasco, reconoce que el sistema tendría algunas consecuencias beneficiosas. “Quizá un mayor anonimato y poder hacer la prueba en la intimidad sea algo que pueda ser ventajoso para algún usuario de los análisis caseros, pero creemos que no compensa las otras desventajas”, concluye.

“No es como un test
de embarazo, esto requiere
apoyo”, dice un experto

Esta idea de que algunos podrían aprovecharse —en el buen sentido de la palabra— de un acceso aún más fácil también la comparte el responsable de Apoyo Positivo, Iosu Azqueta. Aunque defiende su modelo, en el que se atiende gratis a personas que piden cita previa. Para él no hay duda de que “comercializar la prueba puede ser cuantitativamente bueno: a más gente que se haga la prueba, más casos positivos [en el análisis] se van a identificar, y más se va a paralizar la epidemia”, admite.

Pero, por otra parte, esa misma idea de la comercialización de la prueba le parece un inconveniente. “Estamos hablando de un problema de salud pública, y debería ser gratuito”, opina Azqueta. Porque al cobrar se introduce otro factor de distorsión. “Si la prueba se vende, se produce una discriminación hacia quienes tienen menos medios, y eso disminuye su capacidad para decidir”.

También Pujol, el más reacio a que se cambie el actual sistema, pone el dedo en la llaga del dinero. “¿Quién se beneficiará con la venta? Tenemos un sistema que funciona y que sale barato a la Administración. Se puede incidir de manera voraz en el diagnóstico precoz, pero sin olvidar la ética”, insiste. Al “banalizar” la prueba, dice, se corre el riego de que se use de manera “abusiva”. “Se puede forzar a hacer la prueba en el ámbito doméstico para comprobar una infidelidad. O las redes de trata pueden obligar a las mujeres a hacérsela para seguirlas explotando y cobrar más a los clientes al asegurarles que la persona no tiene el VIH”.

Aun así, Pujol admite que para algunas personas “con suficiente formación” la autoprueba es una opción. “Pero a estas personas ya llegamos. El problema del diagnóstico tardío está en aquellos que no se reconocen como gais, o que tienen una relación con una transexual y llevan una doble vida”. Para Pujol, por tanto, la autoprueba podría crear otro grupo de afectados: los que sabiendo que han dado positivo, se lo niegan o no llegan al sistema sanitario. “Hasta nosotros perdemos a algunos con nuestro sistema”, dice, indicando que personas que reciben un diagnóstico positivo luego no acuden a los centros de salud para confirmar el resultado o, si su estado lo recomienda, al hospital a por medicación.

El asunto aún no ha llegado a España. Pero las alternativas están ahí. Ni solo ni acompañado el sapo de un diagnóstico positivo es fácil de tragar. La ventaja es que actualmente hay oferta suficiente para enmendar casi cualquier decisión que, por miedo o ignorancia, se tome al principio. Lo único es no dejarlo pasar.

Con información de Carolina García.

El dispositivo se probará en 1.650 mujeres de ocho lugares de África

La falta de recursos amenaza la investigación

Madrid

Anillo vaginal con antiviral para frenar el VIH. / IPM

El primer anillo vaginal con capacidad para frenar la infección por VIH ha llegado a su última fase de ensayos. Auspiciado por IPM (siglas en inglés de Grupo Internacional para los Microbicidas), traslada el modelo de los anillos anticonceptivos, con la diferencia de que en vez de liberar hormonas, secreta un antiviral, que se espera que proteja a las mujeres durante sus relaciones sexuales.

El dispositivo se va a ensayar en seis lugares de Sudáfrica, y otros dos en Ruanda y Malaui. Se probará en 1.650 mujeres que no estén infectadas por el VIH de edades entre 18 y 45 años. El trabajo está previsto que dure dos años. Al final, se comparará qué proporción de mujeres de cada grupo (las que han usado el anillo con antiviral y las que han usado otro sin fármaco) se han infectado. Se considerará un éxito la proporción de casos es un 50% menor entre quienes probaron el anillo.

La idea de desarrollar métodos que protejan del VIH a las mujeres durante las relaciones sexuales es una vieja aspiración de los epidemiólogos. El objetivo es darles una herramienta que dependa solo de ellas, ya que uno de los problemas de otros métodos, como el preservativo masculino, es que tienen que negociar su uso con sus parejas. Además, la duración de las propiedades del anillo es de unas cuatro semanas, por lo que es más fácil de usar y se puede llevar siempre puesto.

El proyecto tiene dos riesgos: el primero y más evidente, que no funcione. El segundo es que la falta de fondos impida completarlo. No es demasiado caro (la organización calcula que le bastarían unos siete millones de dólares, 4,4 millones de euros). Entre los donantes de IPM figuran las fundaciones de Bill y Melinda Gates y la Rockefeller, pero también las agencias de cooperación internacional de Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Bélgica, Noruega, Irlanda, Canadá y Suecia. Y está también la de España, aunque la organización teme que con los recortes la aportación desaparezca.

El cáncer anal afecta más a varones homosexuales. Sin embargo, la incidencia del cáncer anal en mujeres con VIH es también superior a la de la población general

El cáncer anal afecta más a varones homosexuales. Sin embargo, la incidencia del cáncer anal en mujeres con VIH es también superior a la de la población general
Durante el pasado fin de semana ha tenido lugar en Sitges el 18 Simposio Internacional Sida, que ha reunido a los mayores expertos nacionales e internacionales en el campo del VIH, entre los que se encuentran el Dr. Joel Palefsky, profesor de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y el Dr. Calvin Cohen, director de investigación en Community Research Initiative of New England y director de investigación clínica en Harvard Vanguard Medical Associates. La reunión, que ha tenido lugar durante el viernes 23 y el sábado 24 de marzo, ha abordado los últimos avances científicos en el manejo de la infección y sus comorbilidades, así como la técnica de la profilaxis pre-exposición y el abordaje del cáncer anal en los pacientes con VIH. Estas jornadas de debate y actualización en el ámbito del VIH han contado con la colaboración de Janssen y se vienen celebrando con periodicidad anual desde el año 1995.
Uno de los temas en el que los científicos más se han detenido ha sido el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer anal de los pacientes con VIH. Durante los últimos años se ha incrementado de una manera muy significativa el número de pacientes con VIH que desarrollan un cáncer anal. Aunque esta enfermedad afecta más a varones que practican sexo anal, la incidencia del cáncer anal en mujeres con VIH es también superior a la de la población general. El Dr. JM Gatell, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínic de Barcelona, apunta que “la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas reduce el riesgo de progresión de la enfermedad y muy a menudo produce la curación del cáncer anal”. Como una herramienta para favorecer el diagnóstico precoz del cáncer anal, el Dr. Gatell asegura que “el cribado sistemático muy probablemente debería ser una práctica rutinaria en hombres, por lo menos en los que practican sexo anal, para detectar las lesiones precancerosas a tiempo y poder tratarlas”. También en el caso del cáncer de cérvix en mujeres, tratar las lesiones precancerosas ayuda a alcanzar una curación de la enfermedad.

La controversia de la Profilaxis Pre-Exposición
En los últimos años, el sida ha pasado de ser una enfermedad con altas tasas de mortalidad a ser una patología crónica gracias a los avances en el tratamiento de estos pacientes. Sin embargo, y a pesar de las campañas de prevención, cada año se producen alrededor de 3.000 nuevos casos en España. Concretamente en Cataluña, aproximadamente 600 personas contraen el virus del VIH cada año. Por esta razón, durante el simposio se ha puesto de manifiesto la eficacia de la técnica de la profilaxis pre-exposición como una posible estrategia adicional de prevención. Esta práctica consiste en tratar a personas no infectadas por el VIH de manera que si entran en contacto con el VIH no se infecten. El Dr. Gatell, explica que “la profilaxis pre-exposición es muy eficaz, si se realiza de manera continuada y la adherencia al tratamiento es buena. Sin embargo, la controversia se encuentra en la incomodidad de la terapia, los potenciales efectos secundarios y el coste. Habría que establecer en qué grupos de población se da una mejor relación coste-eficacia. Por otra parte, también habría que estudiar la posibilidad de efectuarla de forma intermitente, ligada a las relaciones sexuales.”
Una vez que el individuo ya está infectado, el paciente será tratado con terapias antirretrovirales cada vez mejor toleradas y más cómodas y sencillas en su administración. Ya hay terapias disponibles que se administran una sola vez al día, lo que facilita mucho la adherencia al tratamiento. Sin embargo, siempre caben mejoras, ya que estos tratamientos controlan el sida pero no lo curan. En este sentido, el Dr. Gatell comenta que “el tratamiento actual no es capaz de erradicar el virus, y por ello hay que administrarlo durante toda la vida del paciente”. Al ser una enfermedad que acompañará al paciente durante toda su vida, es importante desarrollar moléculas muy seguras y mejorar los potenciales efectos secundarios a largo plazo de estos fármacos.

Fuente: Cícero Comunicación

Cristina de Martos | Madrid

La prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) entre las mujeres que tienen sexo con mujeres, independientemente de su orientación sexual, es similar a la de las heterosexuales. Sin embargo, la invisibilidad del colectivo, la falta de información y, muchas veces, de sensibilidad por parte de los facultativos lleva a la falsa percepción de que las prácticas sexuales lésbicas son seguras, con las consecuencias que esto puede tener para la salud.

«Nadie es inmune a las infecciones de transmisión sexual», asegura Rubén Sancho, Coordinador del Área de Salud y VIH-sida de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). «Las lesbianas, bisexuales y mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM) también tienen riesgo y éste varía en función de sus prácticas sexuales, no de su identidad».

ETS frecuentes

Ése riesgo es exactamente el mismo que el de las mujeres heterosexuales, con una prevalencia de ETS que se sitúa entre el 10% y el 20%. Ésta es una de las conclusiones de un informe elaborado por la FELGTB sobre la sexualidad de las mujeres que mantienen relaciones con mujeres, que representan aproximadamente el 8% de la población, mientras que el 1,5% se identifica como lesbiana o bisexual, según estudios internacionales.

El trabajo, con un «carácter más reivindicativo que académico», según reconoce el propio Sancho, es un reflejo de la situación de invisibilidad en la que vive este colectivo. Ésta se manifiesta en la escasa información en la literatura científica y en la ausencia de datos sobre salud sexual de las MSM en España, que dificultan la identificación y caracterización de esta «epidemia silente» de ETS entre las MSM.

Uno de los estudios utilizados para elaborar este informe se publicó en la revista ‘Sexual Health‘ en 2005 y es el mayor de cuantos se han hecho hasta la fecha. Cerca de 7.000 mujeres que se identificaron a sí mismas como lesbianas tomaron parte y un 17% había recibido al menos una vez un diagnóstico de una ETS. Las tricomonas fueron la infección más frecuente (6%), seguidas del virus del papiloma humano (4,8%), las clamidias (4,6%) y el herpes genital (3,3%).

En este trabajo no se incluyeron la candidiasis y la vaginosis bacteriana que, según otras investigaciones, son las infecciones que más se transmiten entre las mujeres, según apunta el informe de la FELGTB. Las consecuencias de estas enfermedades, que a veces pasan desapercibidas al no provocar síntomas, pueden llevar incluso a la infertilidad y, en muchos casos, obligan a tratar tanto a la paciente como a su pareja. Pero esto, cuando se habla de mujeres con relaciones homosexuales, no siempre sucede.

El caso de María (nombre ficticio) es el de tantas chicas que acuden a la consulta del ginecólogo. En su caso, le detectaron «un cúmulo de células sospechoso» en una revisión. «[La doctora] me dijo que podía ser una verruga u otra cosa pero que tenía que acudir cada seis meses para revisarlo», explica la joven a este medio, «porque podía tratarse del virus del papiloma humano».

Ella pensaba, algo habitual en el colectivo y la sociedad, que el VPH «sólo se transmite por sexo sin protección con hombres» pero, tal y como le explicó a la ginecóloga, ése no podía ser su caso. «Me preocupé porque, entonces, yo se lo podría transmitir a mi pareja yle dije que tal vez debería tomar precauciones, pero ella me dijo que no«. La doctora tampoco consideró oportuno que la pareja de María acudiera a una revisión para evaluar su estado.

‘Abandono sanitario’

Las ideas erróneas de María son frecuentes entre las mujeres, también entre las que tienen sexo con mujeres. «Muchas de ellas no acuden al ginecólogo porque piensan que estas prácticas no son de riesgo y algunas, cuando van, se encuentran con una atención deficiente», asegura Isabel Portero, médico que ha participado en la elaboración de este informe.

Ésta especialista califica la situación en la que se encuentran las MSM de «desamparo sanitario» provocado por un «desconocimiento genuino» de los facultativos. «Se han hecho asunciones equivocadas. La primera es que todas las mujeres son heterosexuales, y en eso se basa el funcionamiento del sistema sanitario. Esto supone una barrera a la hora de hablar de prácticas homosexuales», a la que hay que sumar el miedo y los prejuicios. «La segunda –continúa– es que se piensa que el riesgo de las relaciones entre mujeres es cero«.

Esta falsa percepción de seguridad forma parte del imaginario colectivo, también de las MSM. En un estudio publicado en ‘Journal of The Gay and Lesbian Medical Association’, el 84% de las 500 participantes dijo que no había incurrido en ninguna práctica de riesgo en sus relaciones durante el último año y el 61% declaró no haberlo hecho en toda su vida.

Sin embargo, como subrayan desde la FELGTB y en contra de la creencia popular, existen prácticas de riesgo en las relaciones lésbicas, además de los factores que afectan a cualquier individuo, independientemente de cómo se identifique: número de parejas sexuales, presencia de una ETS, uso de drogas, etc.

«Es surrealista asociar las infecciones de transmisión sexual sólo con el coito clásico», se lamenta Portero. Pero es muy frecuente.

Actitudes erróneas

Estas suposiciones llevan a las MSM a tomar muchas menos precauciones en la cama. Aunque la información disponible al respecto es escasa, la publicada hasta la fecha arroja porcentajes muy bajos. Un trabajo publicado en ‘American Journal of Public Health‘ habla de un 11% de mujeres que había utilizado un método de barrera con otra mujer. En otro, sólo un 7% lo había usado y un 21% lo había sugerido a sus parejas. Incluso aquéllas que tienen sexo con hombres –un 80% de las que se consideran lesbianas lo ha hecho alguna vez– «se protegen menos que las exclusivamente heterosexuales», subraya Sancho.

«Estos datos nos dicen que tenemos que ponernos manos a la obra», reconoce. «Por un lado, hay que trabajar con las administraciones para que la salud sexual y reproductiva en España no se limite a lo último».

En el terreno médico, indica Portero, «tendría que existir un apartado específico sobre las ETS en el colectivo gay, lésbico, transexual y bisexual», cosa que la inmensa mayoría de los planes de estudios obvia, según un estudio publicado el pasado mes de septiembre por la revista ‘JAMA’. Junto con una mejor educación de los profesionales sanitarios, desde la FELGTB consideran necesario poner en marcha campañas de sensibilización de las mujeres que tienen relaciones homosexuales para que acudan a los controles ginecológicos a los que debe someterse cualquiera sexualmente activo.

«Las MSM se han situado al margen y también la sociedad las ha colocado fuera», señala Sancho. «Pero la idea de que la identidad es un elemento protector es falsa –continúa– así que la actitud frente a las ETS, tanto de los profesionales como de las mujeres, debe ajustarse a las prácticas y no a la orientación sexual«.

Carolina García Washington

La tasa de VIH entre las mujeres afroamericanas que viven en determinadas ciudades de Estados Unidos es la misma que la de algunos países de África, según ha concluido un estudio presentado este jueves en la Conferencia de Enfermedades Infecciosas por el Instituto de Ciencias Sociales (ISIS por sus siglas en inglés).

Durante el año que duró la investigación, un 0,24% de las mujeres dio positivo. Esta tasa es cinco veces superior a la estimación que hizo el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) sobre las mujeres negras en 2010 y son cifras comparables a las tasas de VIH que se dan entre la población general de muchos países subsaharianos como la República Democrática del Congo (0,28%) o Kenia (0,53%).

Carlos del Río, principal investigador del estudio, sostiene que el 60% de los casos que se dan en EE UU se concentran principalmente en 10 ciudades (entre ellas Baltimore, Nueva York o Washington) y, que al contrario de lo que mucha gente cree, “esta enfermedad no está ni mucho menos erradicada aunque mucha gente en este país lo crea”. “Es una epidemia concentrada, la enfermedad de los olvidados”, asegura.

La investigación incluyó a 2.099 mujeres entre 18 y 44 años que nunca se habían hecho una prueba de VIH. “Treinta mujeres descubrieron durante el estudio que eran seropositivas”. El 88% de las participantes era afroamericana y el 12% restante era latina.

“Estudiamos a mujeres sin recursos, sin trabajo y con problemas de violencia doméstica. Son personas que aunque sean portadoras del VIH no tienen tiempo para ir al médico”, asegura el investigador. La pobreza, la inseguridad, la falta de alimento y el consumo de drogas son factores de alto riesgo. “Hay mujeres que me han mirado a los ojos y me han dicho: ‘Vale, tengo un alto riesgo de ser seropositiva, pero tengo el mismo riesgo de que me peguen un tiro”, añade Del Río.

Para este experto no vale tan solo con proporcionar información sobre el VIH y repartir condones. “Se necesita proporcionar un mejor acceso a la atención médica, mejorar los tratamientos antidroga, crear empleos en estas zonas y, sobre todo, educar. Vamos a necesitar un liderazgo audaz que consiga hacer algo distinto a todo lo que se ha hecho hasta ahora.”, se lamenta Del Río.

La estrategia fundamental para combatir este problema sería actuar en los focos de población con el mayor número de afectados, sostiene el informe. «No dejar de lado a las personas por su estatus económico o social”, concluye este investigador.

Los casos de sífilis y gonococia se multiplican desde 2000
Las drogas recreativas y la pérdida del miedo al contagio aumentan las conductas de riesgo

Leer más

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_118233.html (*estas noticias no estarán disponibles después del 01/30/2012)

Por Frederik Joelving

NUEVA YORK (Reuters Health) – Todos los adolescentes sexualmente activos deberían hacerse el test de VIH, según recomienda una actualización de las guías de la Academia Estadounidense de Pediatría. Leer más